Instrumento musical "Tun"
TUN
El Tun es un instrumento de percusión de origen prehispánico, utilizado por la civilización maya del Período Clásico (250-900 d.c) hasta la actualidad. Se fabricaba con troncos de madera dura ahuecados, a los que se les tallaban lengüetas que, al ser golpeadas, producían distintos tonos.
Los mayas utilizaban este instrumento por diversas razones como las celebraciones tradicionales, el resonar del tun evoca historias milenarias y ritos sagrados. Este fue heredado de la antigua civilización maya, no solo marca el ritmo de danzas y ceremonias, sino también representa la identidad cultural y la continuidad de las prácticas ancestrales. En resumen, el Tun, es emblemático en las festividades y rituales guatemaltecos ya que unen el pasado con la música y la espiritualidad.
Características:
1.Forma: Tiene forma de caja o tronco con ranuras talladas en la parte superior.
2.Lengüetas: Las ranuras forman lengüetas sonoras que vibran al ser golpeadas.
3.Golpeo con mazos: Se toca con baquetas o palos de madera.
4. Función comunicativa: También se usaba para transmitir mensajes en las comunidades.
5. Herencia cultural: Es parte del patrimonio cultural de Guatemala y Mesoamérica.
6. El instrumento también puede ser utilizado de manera horizontal.
El instrumento musical tiene un proceso de creación que se ha pasado de generación en generación para que así se mantenga viva la tradición. El proceso es el siguiente:
Los talladores escogen minuciosamente un árbol que tenga un tronco de madera dura, que luego son ahuecados y tallados para formar las hendiduras características en la parte de arriba. Este proceso, no solamente es único por su dedicación sino porque cada uno de los instrumentos tiene un sonido único que refleja los conocimientos familiares.
El tun también puede ser conocido como Tunkul gracias a la característica principal de los instrumentos idiófonos, cuyo sonido se refleja luego de las vibraciones del material.
Tercero, B. (2025, 13 de febrero). El tun: un legado sonoro de la cultura maya en Guatemala. Soy Migrante. https://soymigrante.com/revista/el-tun-un-legado-sonoro-de-la-cultura-maya-en-guatemala/



¡Que fascinante Blog! Me llamo mucho la atención lo sencillo que es y como su elaboración a sido clave para la herencia generacional.
ReplyDeleteMe parece súper interesante que aparte de generar melodía y musicalidad se usara como método de comunicación.
ReplyDeleteEs interesante saber que este produce sonidos con las vibraciones del material y la forma tan exacta para construirlo es impresionante.
ReplyDeleteQue interesante como usaban este instrumento para transmitir mensajes a las comunidades!
ReplyDeleteTu blog me gusto mucho porque es muy especifico y claro, además, nos hablas sobre un instrumento maya lo cual es muy importante.
ReplyDeleteQue interesante conocer en tun. Me llamó mucho la atención que su construcción sea tan cuidadosa, y que cada pieza produzca un sonido único.
ReplyDeleteAprendí que el Tun, se fabricaba con troncos de madera dura ahuecados, a los que se les tallaban lengüetas que, al ser golpeadas, producían distintos tonos. Bonito blog, te felicito.
ReplyDelete